lunes, noviembre 21, 2016




La lectura


Mi pasión por la lectura viene de muy lejos. Es más, tengo la certeza de que si con tres años aprendí a leer sola fue porque ya intuía que mi vida iba a mejorar, que habría un antes y un después, que a partir de ese momento dejaría de estar sola, y que todos esos personajes que pululaban por ahí iban a ser una buena compañía y un ejemplo a seguir, y que la vida sin ellos casi no merecía la pena vivirse. Mis primeras lecturas no fueron demasiado edificantes: durante años devoré fotonovelas con la misma pasión con la que ahora leo a Alice Munro. Me gustaban esas historias de amores difíciles, donde las parejas pasaban por mil contrariedades para acabar siempre reconciliadas y juntas. Eso era bonito. Te embargaba una emoción y un anhelo que te llevaban fácilmente a las lágrimas, pero con el tiempo me di cuenta de que mis intereses no iban por ahí: claro que quería sentirme amada pero el casamiento era algo con lo que nunca soñé. Es más, tras esos finales que se suponían felices yo veía el tedio agazapado, y quizás por eso me satisfacieron más esos finales abiertos que encontré en mis siguientes lecturas, esos finales que no eran finales, que me hacían creer que a los personajes les iban a seguir pasando cosas, buenas o malas tanto daba, lo importante es que les pasaran. La felicidad y el tedio, pensaba, están a veces demasiado cerca como para no salir corriendo.

Mis lecturas siempre fueron muy erráticas. Mezclaba clásicos con autores recién publicados y dejaba para otro momento, que muchas veces nunca llegó, libros que me aburrían o que se me resistían en las primeras cincuenta páginas. Lo que buscaba era que me enamoraran y eso ocurrió muchas veces. Cuando eso se producía leía todo lo que hubiera publicado de ese autor, lo que se hubiera escrito sobre él, su correspondencia, sus biografías, y durante un tiempo mis días giraban en torno a esa persona.
Al principio me acercaba a un autor leyendo primero sus novelas y luego pasaba a otros textos, pero con el paso de los años me interesan cada vez más las autobiografías, los libros de memorias, y sobre todo las cartas. Me interesa mucho más el Flaubert que escribía a Louise Colet que el de Madame Bovary, de la misma manera que me han fascinado las cartas de Emilia Pardo Bazán a Galdós y no tengo ni la más mínima curiosidad por leer su obra novelística.

Cuando hace unos años se despertó mi interés por el teatro creí que me aficionaría también a leer esos textos, pero me equivoqué. Los textos teatrales no me interesan. Me aburren con su simplificación, me resultan romos y faltos de vida. Verlos representados es otra cosa: es como si floreciesen. Puedes leer Ricardo III y salir indemne pero cuando oyes a un actor decir “mañana en la batalla piensa en mí” y repetir esa frase como una letanía se te hiela la sangre. Y eso que Shakespeare no es mi autor preferido, quizá porque abusa de los crímenes. Prefiero a Chejov, porque sus personajes, como leí una vez, vuelven casi todos a su casa, jodidos, pero vuelven. Pero sobre todo porque los personajes de Shakespeare no son lectores, no te los imaginas con un libro en la mano, ni dentro de la escena ni fuera de ella. Esa gente no lee, no tengo ninguna duda. Sin embargo los personajes chejovianos leen con toda certeza: leen las tres hermanas, y la dama del perrito seguro que también es una gran lectora.

Otro de los placeres de la lectura es saber que podrás seguir disfrutándola durante el resto de tu vida, que no necesitas muchas energías para leer un libro, que pasarán los años y te seguirá acompañando, que quizás tengas que ponerte gafas o buscar libros con la letra más grande, pero eso poco importará. Porque cada tanto descubrirás a un autor que te reconciliará con la vida, que la hará más llevadera, y te preguntarás cómo es posible que hayas tardado tanto en llegar a él o a ella, como ayer me preguntaba al concluir mi lectura de Amy e Isabelle de Elizabeth Strout. A sus pies, señora.